17/9/25

Quiero, no puedo (y aparento): reflexiones en torno al libro de Raquel Peláez



  • Título: Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España
  • Autor: Raquel Peláez
  • Editorial: BlackieBooks
  • Número de páginas: 326
  •     ⭐ Goodreads

1853 Eugenia de Montijo pide su primer Luisvi 

1910 Alfonso XIII pone de moda el veraneo en el norte 

1950 La hija de Franco se casa con Cristóbal Martínez- Bordiú, el pollopera 

1963 Marisol se pone un vestido de Dior en Rumbo a Río

 1965 Abre Bocaccio en Barcelona 

1970 Julio Iglesias inaugura Puerto Banús

1980 Primera sudadera Don Algodón 

1986 Hombres G llevan la palabra «pijo» a las masas 

1992 Isabel Preysler y Miguel Boyer se compran Villa Meona 

2002 Se casa la hija de Aznar en El Escorial 

2003 El Real Madrid ficha a David Beckham 

2011 Cayetano Martínez de Irujo: «Los jornaleros andaluces tienen pocas ganas de trabajar». 

2016 Felipe Juan Froilán de Todos los Santos alcanza la mayoría de edad 

2023 Estalla la «Cayeborroka»  

Hitos de la historia de España, tal como la cuenta Raquel Peláez con mirada profundamente analítica y mordaz. La historia de un país encandilado por las apariencias, donde el imaginario de veleros, monterías, cócteles y bolsos de lujo convive con una creciente y angustiosa desigualdad social.

Con frecuencia hablamos de los Cayetanos, de su aesthetic, sus mocasines con borla y la pulsera con la rojigualda en la muñeca, pero todos sabemos que, aunque los cayetanos son pijos, no todos los pijos son cayetanos. El fenómeno es más amplio, más versátil, más escurridizo. Ya en 2020 las redes sociales se enzarzaban en ese debate, como demuestra el tuit de la imagen, señal de que el “ser pijo” no es una categoría cerrada, sino un caleidoscopio de formas, estilos y aspiraciones.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Twitter

No siempre nos referimos a alguien como “pijo” por su clase social o por su economía, de hecho, en la mayoría de las ocasiones nos guiamos por la apariencia, y es que formar parte del pijerío es una estética aspiracional que, aunque se originó ligado a una elite económica concreta, hoy en día lo reproducen tambien aquellos que no tienen acceso a dicho capital real.

De esto trata precisamente el libro de Raquel Pélaez: Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España. En él la autora tratará de hacer un espejo de la clase media española, esa que vive en un eterno simulacro de pertenecer a una élite a pesar de que la realidad económica no lo sostenga.

El “quiero y no puedo” de los ochenta tenía forma de chaqueta Barbour en un piso de protección oficial; hoy tiene forma de stories desde un hotel boutique pagado a plazos. El mecanismo es el mismo: exhibir un estilo de vida que no siempre se corresponde con la realidad económica. Viajes a destinos exóticos, restaurantes de moda, outfits cuidados al detalle… La diferencia es que ahora no hace falta que nadie nos vea en persona: basta con que lo crea quien nos sigue. La ilusión de pertenecer a una élite se ha democratizado, aunque sea a golpe de crédito rápido.

Si antes ser pijo era una cuestión de apellido, hoy basta con saber posar. Instagram se ha convertido en el nuevo club social donde se mide la distinción: brunchs con aguacate, copas de vino blanco al atardecer, selfies en yates alquilados por horas. La lógica es la misma que describe Raquel Peláez: aparentar naturalidad en lo exclusivo. La foto bien editada sustituye al pedigrí, y el like cumple la función del reconocimiento social. En cierto sentido, la cultura del postureo no ha hecho más que actualizar el viejo sueño pijo: parecer effortless mientras se trabaja mucho (o se gasta demasiado) para sostener la fachada.

El pijo siempre ha vivido de la distinción. No basta con tener, hay que marcar distancia con los demás a través de detalles aparentemente triviales: la marca del jersey, la afición a deportes “nobles” como el golf o la vela, un vocabulario lleno de diminutivos afectadamente casuales. Son señales de pertenencia que funcionan como contraseñas invisibles: si las dominas, eres “uno de los nuestros”; si no, quedas fuera. Esa obsesión por diferenciarse no se ha desvanecido, solo se ha adaptado a nuevas formas de consumo y representación.

Vivimos en una época en la que cualquiera puede comprar unas zapatillas de lujo a plazos, viajar en aerolínea low cost a destinos exóticos o imitar el estilo de las grandes fortunas gracias al fast fashion. Aparentemente, se ha democratizado el acceso a los símbolos de estatus. Pero la paradoja es que seguimos siendo prisioneros de la misma lógica: la de proyectar una posición social que quizá no corresponde a nuestra realidad. La escala social no se derrumba, simplemente se disfraza con filtros de Instagram y créditos al consumo. Thorstein Veblen lo explicó a finales del XIX en La teoría de la clase ociosa: las clases medias tienden a imitar a las altas en su consumo, no por utilidad, sino por prestigio. Esa “emulación pecuniaria” es la columna vertebral del fenómeno pijo y de su pervivencia en la cultura contemporánea. Hoy, más que nunca, seguimos atrapados en esa lógica: compramos no tanto por necesidad como por el deseo de participar de un relato social de éxito. Y en ese relato, el pijo es el guion que seguimos interpretando, aunque con ropa de Zara en lugar de Burberry.

La paradoja es que la industria del lujo no vive principalmente de los ricos de verdad, sino de quienes aspiran a parecerlo. Las grandes marcas se sostienen sobre esa clientela que ahorra meses para comprar un bolso, se endeuda para adquirir un coche que simbolice estatus o se gasta el sueldo en experiencias “premium” que certifican una pertenencia simbólica. El lujo se convierte así en un teatro accesible solo por instantes: puedes entrar en él, pero nunca habitarlo del todo. Lo podemos apreciar en el famoso video viral de Nuria Pajares en el que le regala a su hija su “primer luisvi”, haciendo alusión al conocido bolso de la marca Luis Vuitton que, como muchas otras, construye su fortuna sobre ese grupo social que aspira a la exclusividad del verdadero lujo a través de ahorros y pagos a plazos. No obstante, más allá del gesto materno, lo que se escenifica es la iniciación en un ritual de pertenencia. El bolso no es solo un objeto, sino una contraseña que otorga acceso a ese teatro de distinción. Y lo verdaderamente revelador es que el valor no está en el bolso en sí, sino en mostrarlo, compartirlo y dejar constancia pública del salto (simbólico) a un mundo que, en realidad, siempre permanecerá un poco fuera de alcance.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: El mundo

Ese juego tiene una consecuencia evidente: la insatisfacción permanente. Nunca será suficiente, siempre habrá un peldaño más arriba, un modelo más exclusivo, un lugar al que no llegamos. La maquinaria del consumo de estatus se alimenta de esa frustración colectiva: nos mantiene en la carrera por distinguirnos, mientras la línea de meta se desplaza continuamente. En el fondo, ser pijo significa algo más profundo que llevar determinada ropa o hablar de cierta manera: es encarnar un privilegio heredado. El pijo “auténtico” no necesita demostrar nada, porque lo respalda una red de capital económico, cultural y social que se transmite de generación en generación. Ese suelo invisible es lo que marca la diferencia respecto al imitador: el primero pertenece, el segundo se esfuerza en parecer. Al aspirar a reproducir ese privilegio sin cuestionarlo, contribuimos a reforzar un modelo social que sigue siendo excluyente. La lógica del “quiero y no puedo” no desafía la desigualdad, la normaliza: convierte el acceso al lujo en un sueño legítimo, en lugar de preguntarse por qué unos pocos tienen garantizado ese acceso mientras la mayoría solo puede imitarlo. En ese sentido, el pijo no es un simple personaje cultural, sino una pieza clave en la perpetuación de jerarquías sociales disfrazadas de estilo de vida.

Particularmente España tiene una relación extraña con el pijo: lo ridiculiza como caricatura, pero lo admira en silencio y lo imita sin pudor. Ese “odio envidioso” no habla tanto de ellos como de nosotros: revela la incomodidad de una sociedad que, aunque presume de igualdad y de cercanía, sigue atrapada en el deseo de distinguirse, de pertenecer a una élite que observa con sarcasmo, pero también con anhelo. El pijo funciona como espejo incómodo: nos reímos de él para no reconocer cuánto nos parecemos.

Ahí radica la fuerza del libro de Raquel Peláez. Quiero y no puedo no es solo una crónica divertida sobre una tribu urbana reconocible, sino una radiografía de nuestras inseguridades colectivas. Nos recuerda que seguimos midiendo nuestro valor en símbolos de estatus, que la estética del privilegio pesa más que la realidad del privilegio, y que la risa condescendiente hacia el pijo quizá esconde una confesión: que en algún rincón de nuestra vida cotidiana también estamos jugando a serlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este blog se alimenta de tus comentarios, y tu opinión siempre será bien recibida. NO SPAM.